sábado, 16 de febrero de 2008

TEMA VI "LA INVESTIGACION ACCIÓN - PARTICIPACIÓN"

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación): Acción - Participación. No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación -Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación. La investigación acción participación posee un carácter democrático en el modo de hacer investigación (perspectiva comunitaria), la toma de decisiones se realiza en conjunto, orientada a la formación de individuos, comunidades o grupos autocríticos con el objetivo de transformar el medio social.
EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPACION:
La investigación acción participación nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la capacitación en colegios o universidades
Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural ; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que halla mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. La investigación y la acción se funden careadoramente en la praxis . El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica y transformadora, es la acción; No se investiga por el mero placer de conocer; además, la validez de una investigación la otorga la acción.
Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de unos pocos, y la investigación para las universidades - bibliotecas solamente. La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.
OBJETIVOS
El objetivo último de la IAP es conseguir que la comunidad se convierta en el principal agente de cambio para lograr la transformación de su realidad. Para alcanzar este objetivo es necesario seguir los siguientes pasos (Quintana, 1986; citado en Veloso, 2000):
a) Concienciar a la comunidad de su realidad, sus necesidades y de los factores próximos y lejanos que condicionan las mismas.
b) Dotarla de habilidades y capacidades para la toma de decisiones acerca de las actuaciones que es conveniente poner en marcha para dar solución a dichas necesidades.
c) Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en marcha de la acción trasformadora.
d) Facilitar la autogestión de la acción transformadora, de modo que se realice con independencia de los sistemas de control que pretenden mantener el orden establecido.
CARACTERISTICAS
1. La IAP interviene sobre situaciones reales.
2. La IAP parte y esta orientada hacia la realidad social más próxima de los ciudadanos.
3. La IAP se pone en marcha en contexto de escala humana.
4. La IAP es un proceso dialéctico de conocer actuar
5. La comunidad deja de ser objeto y pasa a ser de la investigación.
6. La IAP conjuga el conocimiento científico y el popular.
7. El desarrollo de la IAP debe contar con la participación de los miembros de la comunidad.
La investigación – acción – participación no está confinada a la utilización de algún tipo concreto de procedimiento de recogida de datos, método u orientación teórica particular. Podemos encontrar ejemplos de aplicación de la investigación – acción en diversos ámbitos como la Psicología Ambiental, la Psicología de las Organizaciones y la Psicología Comunitaria.
LA RELACION DE LOS INVESTIGADORES CON LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
La calidad de las relaciones que el investigador establece con los participantes de un estudio son cruciales para el éxito de la investigación. Los miembros de la comunidad son relativamente libres para cooperar o rechazar la participación en la investigación y los investigadores deben hacer explícito el deseo y la necesidad de que ellos participen. El trabajo comunitario requiere la contribución de cada una de las partes. En otras palabras, la relación está basada en un intercambio de recursos. La principal dificultad para conseguirlo es la complejidad de los entornos comunitarios (Ej. la existencia de intereses contrarios en la misma comunidad, la existencia de distintas personas con autoridad y poder etc.) De esta forma la negociación se convierte tanto en una tarea técnica como política y ésta es aún más difícil cuando los valores y necesidades de cada parte son diferentes. Esto es especialmente importante porque si las personas presienten que los resultados de la investigación pueden ser utilizados en contra de sus intereses, podrían incluso intentar sabotear los esfuerzos del investigador para recabar la información necesaria.
EL PAPEL DEL INVESTIGADOR COMUNITARIO
Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades de la comunidad. La formulación de un problema nace de la percepción de una necesidad real en el entorno comunitario. La necesidad es percibida por los miembros del entorno, por los investigadores comunitarios o más adecuadamente por ambos.
La investigación es una herramienta para la intervención. Como la teoría, la investigación es una herramienta que persigue la acción social.
La investigación proporciona productos útiles. El producto puede variar dependiendo del problema bajo consideración y de los objetivos y valores de la investigación pero intenta en cualquier caso resolver un problema social real.
La evaluación de la acción social es un imperativo ético. Si el investigador comunitario fracasa en proporcionar una base adecuada donde medir el impacto de la intervención se pone en peligro o puede afectar de manera importante el bienestar de los miembros de la comunidad.
REFLEXIONES
En el contexto de trabajo comunitario es necesario observar y describir patrones de comportamiento tal y como suceden en ambientes naturales, y suministrar material sobre el que realizar estudios que proporcionen un adecuado desarrollo del conocimiento comunitario.
Fortalecer la colaboración entre el investigador comunitario y los participantes es una vía que hay que seguir fomentando para estrechar los vínculos comunitarios y asegurar una participación activa de la comunidad en los proyectos de intervención.

TEMA V “REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ“

PROPÓSITO:El Reglamento de La Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez tiene como propósito establecer una serie de lineamientos académicos que brinden el basamento filosófico y andragógico que sustenta a las bases de la misma; ello implica la calidad académica, defensa de un egresado con un perfil de investigador y con amplia perspectiva epistemológica, para conocer y descargar el reglamento has cli en en link que esta a continuación y conoce un poco mas de nuestra casa de estudio cuna de la excelencia educativa:

TEMA IV "LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ"

Nace con el Núcleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces presidente Rafael Caldera decretó la organización de una nueva universidad en la Región Capital. La Comisión Organizadora se constituyó con siete miembros, designados todos por el Ejecutivo: Vice-presidente, Eddie Morales Crespo, Miembro; Henrique Castillo Pinto, Miembro; José Luis Salcedo Bastardo, Miembro; Antonio Moles Caubet, Miembro y José Enrique Yáber, sustituido por Hector Font Viales. Como secretario ejecutivo fue designado el abogado internacionalista Luis Herrera Marcano y con él fueron contratados sucesivamente los asesores, entre quienes nombran a Martín Oropeza, Silvio Llanos de la Hoz, Andrs Halstrom, Arnold Horowitz, Patrick Bertou y Rogelio Pérez Perdomo.
Durante el año de 1972, la Comisión Organizadora y su equipo de asesores se dedicó básicamente a la definición de un conjunto de prioridades principistas. En este orden de ideas, la UNESR: a) Tendría académicamente carácter alumno céntrico; b) Su organización estimularía al máximo la participación; c) Su enfoque sería interdisciplinario y d) Fomentaría la actitud critica del estudiante. Entre Noviembre de 1972 y enero de 1973, se organizo el proceso de selección de los aspirantes para el primer curso de Formación de Docentes Universitarios. De un Universo de 400 aspirantes, se seleccionaron 33 profesionales de distintas disciplinas.
Entre Abril y Mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la facilitación a los 33 docentes participantes, anunció su disolución como tal. A partir de entonces se decidió que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad académica mico-administrativa con base en una organización horizontal, no jerárquica, participativa y auto responsable.
Con el fin de darle a la Institución personalidad jurídica, en noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la creación de la UNESR en el cual se estableció el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios que fue decretado en enero de 1974. Este informe fue aprobado por el CNU el 24 de enero de 1974. Durante la semana comprendida entre 21 y 25 de enero del mismo año, una de las comisiones integrantes del equipo universitario ubicó una escuela abandonada en un sector popular de Caricuao. Sus locales habían servido anteriormente como unidad del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, comedor popular y Unidad Educativa. En cada caso las instituciones anteriores abandonaron el lugar debido a la presunta inseguridad existente en la comunidad circundante. Meses más tarde este local albergó a todo el equipo universitario. Fue este recinto, la primera sede de la Universidad Simón Rodríguez.
En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios Universitarios de Caracas y Los Teques ingresó a la Universidad. Más adelante en junio de 1974, se anunció el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarcó hasta febrero de 1977, fecha en la cual se aspira tener un total de 2150 participantes como tope máximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de crecimiento que evitara un salto numérico tan brusco.
Durante los años 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por varias comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para entonces operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativos quienes funcionaban dentro de una estructura no jerárquica y autogestionaria. A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una conformación administrativa que implica jerarquías e instancias de carácter vertical. Se crean otros núcleos y el Núcleo de Caricuao pasa a ser dirigido por el Profesor Gustavo León.
La UNESR fue creada por Decreto Presidencial Nº 1.582, de fecha 24 de enero de 1974, como alternativa para la Educación Superior en Venezuela. Inicialmente se propuso construir una estrategia de desarrollo curricular que permitiera ampliar por etapas la matrícula estudiantil y diseñar fórmulas experimentales orientadas a explorar vías para la solución de tres (3) cuestiones esenciales en la problemática universitaria: Atención a un mayor número de estudiantes con menores índices de costo. Vinculación real de la Universidad a la producción y al mercado de trabajo.Creación de fuentes propias y desarrolladas de ingreso, destinadas a lograr un alto porcentaje de financiamiento
Las acciones básicas para lograr estas premisas fueron: los Estudios Universitarios Supervisados (EUS), Aprendizajes por Proyecto (CEPAP), la Acreditación del Aprendizaje formal y no formal de los trabajadores y la prosecución de estudios a nivel de licenciatura de los Técnicos Superiores Universitarios, quienes en el lapso de dos (2) años egresarían de la Universidad. La masificación de la educación, a finales de la década de los 70, incidió en la adecuación de los objetivos iniciales para formar, mayoritariamente, a los bachilleres de reciente ingreso. Esta modificación en los perfiles de entrada de los participantes generó que las modalidades de aprendizaje, basadas en la andragogía, estudios supervisados, aprendizajes por proyectos, cursos libres -fortalezas de la UNESR-, cedieran su espacio a la modalidad contigua, característica de las universidades tradicionales.
En 1992, luego de un estudio de las fortalezas y debilidades de la UNESR, donde se evidenció un distanciamiento entre su filosofía y la praxis, se constituyó una Comisión para la Reforma Institucional, cuyo objetivo fue presentar planes de acción, necesarios para promover el desarrollo de la Universidad acorde con los requerimientos que la época impone. Como consecuencia de ello, la UNESR cuenta en la actualidad con una estructura descentralizada, basada en niveles de toma de decisiones estratégicas, funcionales y operativas, que facilita las respuestas asertivas a los requerimientos intra y extra universitarios.

domingo, 20 de enero de 2008

TEMA III "EDUCACIÓN SUPERIOR EN VENEZUELA"

Es importante destacar, que como consecuencia del auge petrolero de la década de los años cincuenta la educación en Venezuela no era considerada como una prioridad para el gobierno, debido a que para la época las necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la inmigración europea de empleados técnicos y profesionales. Cabe señalar que para 1950, en Venezuela existían únicamente 3 universidades, la Central, la de los Andes y la del Zulia, debido a que en el periodo de dictadura los estudiantes universitarios eran los principales opositores del gobierno. Por otra parte, con el levantamiento de la democracia en 1958, nace la autonomía del sector universitario, y el auge de las mismas, además, del aumento de la renta petrolera y de la implantación del modelo de sustitución de importaciones, el cual permitió un rápido crecimiento de las instituciones que impartían la educación superior. Sin embargo, este incremento de instituciones no ha garantizado el aumento de la calidad sino más bien todo lo contrario, ya que proliferaban las instituciones que no reunían los requisitos mínimos para un trabajo académico digno de considerarse en ese nivel superior. Para 1970, se poseían aproximadamente 12 instituciones, de las cuales 9 eran públicas. Sin embargo para ese mismo año, se implementó una reforma en la Ley de Universidades que tuvo como principal propósito tener un mayor control por parte del gobierno sobre las universidades, tanto en lo académico, administrativo y financiero entre otros.
En ella se le confiere más poder al Consejo Nacional de Universidades (CNU),
otorgándole nuevas funciones en lo concerniente a responsabilidades normativas y la distribución del presupuesto de las universidades públicas, además se crea la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) como organismo se asesoría técnica del CNU en cuanto a la programación de las mismas.
Finalmente en 1980 existían 62 instituciones aproximadamente, de las cuales 13 eran universidades públicas, además en ese año el Congreso Nacional aprueba una Ley Orgánica de Educación más avanzada, con el fin de reorientar el desarrollo de este sector e introduce nuevos elementos que servirían para sistematizar la heterogeneidad institucional presente en la época.
Con relación al subsistema de educación superior, las cifras muestran un incremento acelerado en el tamaño de la matrícula a finales de los años 50 y este se acentúa a principios de los años 70. En tanto que para la década de los años 50 el número de inscritos en las universidades totalizó 22.000 alumnos aproximadamente, lo cual representó sólo el 0,3% de la población total, este registro aumentó en 85.000 alumnos universitarios inscritos para los años 70, un 0,8% de la población total, 300.000 en los años 80 (2,4% de la población para ese año), luego se duplica en los años 90 a 600.000 alumnos inscritos aproximadamente representando un 3% de la población total y finalmente para el 2002 la cifra asciende a casi 900.000 estudiantes universitarios inscritos en el sistema, lo que significa un 4% aproximadamente de los 23 millones de habitantes que se encuentran en el país.
Este incremento de la matricula en la educación superior vino acompañado, por la inserción de la mujer en este sector durante las últimas tres décadas, sobre todo en áreas de conocimiento que antes eran dominadas por el hombre, entre las cuales destacan, las Ciencias sociales, Las Ciencias de la Educación, aunque en menor medida también destaca la incorporación de la mujer en el área de ingeniería, arquitectura y Tecnología.
Por otra parte, en lo que respecta a la tasa de crecimiento interanual de la matrícula en la educación superior ésta demuestra que en promedio el sistema ha crecido a una tasa del 15% los últimos 52 años, cifra bastante alta para los acontecimientos pocos positivos por los que ha trascurrido este nivel educativo desde la década de los años 50 hasta ahora. En este marco, se observa que la tasa de crecimiento interanual más pronunciada de la matrícula universitaria se presenta a mediados de los años 50 ubicándose en un promedio de 38,6% anual, tasa que es muy faborable a pesar de que en el país existían apenas tres universidades, y este sector no estaba en su máximo desarrollo,Del mismo modo, se puede observar que dicha tasa presenta una clara disminución desde principios de los años 60 hasta una recuperación observada en la primera mitad de los años 70, la tasa de crecimiento promedio interanual para ese periodo se ubicó en 13,19%. durante los años 70 esta tasa de crecimiento aumentó 3 puntos en comparación con la arrojada a finales de los 60, ubicándose en casi 16% para esos años. Luego disminuye nuevamente a principios de los 80 manteniéndose más o menos estable hasta finales del año 2000 teniendo ésta un valor promedio de crecimiento interanual del 5%. Para el año 2002 esta tasa se recupera 5 puntos y cierra el ciclo con una tasa de crecimiento promedio del 10% en solo 2 años .La desaceleración en la matrícula de educación superior a partir de los años 80, puede ser explicada por diversos motivos. Primero por el hecho de que el crecimiento de la matrícula llega a su tope de máximo crecimiento en el año 73 (23%). Por otra parte, la situación por la que atravesó el país y en general América Latina durante la década de los años 80, la cual fue denominada por algunos autores como la “década perdida” en todos los aspectos.
A modo de resumen la evolución de la educación en Venezuela ha tenido sus efectos positivos y negativos, pero dicho comportamiento no es de extrañarse si recordamos que los cambios en el sistema educativo venezolano han sido muy lentos, y aunado a esto a través de nuestra historia contemporánea hemos experimentado cambios dramáticos en el crecimiento poblacional, en la tecnología, y la economía en general, por lo tanto, no es de extrañarse los efectos observados en las tasas matriculares de los diferentes niveles educativos, las cuales se deben fundamentalmente a una serie de ineficiencias que se han hecho más evidentes con la actual crisis económica por la cual atraviesa el país, además, de la disminución de los recursos económicos que antes hacían posible disimular tales ineficiencias, entre las cuales destacan: la falta de capacitación docente en los diferentes niveles educativos, la baja calidad de los servicios que ofrecen las instituciones públicas, entre otras.
Es importante acotar que ha habido un avance significativo en la incorporación de la mujer, en todos los estratos del sistema educativo y en especial al de la educación superior, por ello en los últimos años se ha observado una gran inclusión en la matrícula universitaria de la mujer, lo cual se evidencia en que las mismas forman parte en muchas carreras universitarias, compitiendo abiertamente en el mercado laboral con los hombres. Por consiguiente, la mujer venezolana ha incrementado de manera notable su participación en el mercado laboral, ello se debe por un lado, al aumento de la necesidad que ha tenido la mujer de obtener ingresos adicionales para el mantenimiento de su hogar, o colaboración al mismo, y por el otro al incremento del número de hogares donde la madre es la jefe del mismo. De tal manera, que estos acontecimientos han aportado al establecimiento de un nuevo patrón, donde la participación de la mujer venezolana en la actividad económica del país ha venido incrementándose, aunado a esto, hay que acotar la crisis económica que ha azotado al país desde 1980 hasta nuestros días, lo cual ha venido presionando a las mujeres, a tal punto que las mismas en la búsqueda de una solución se ven en la necesidad de conseguir un trabajo, que les permita alcanzar un nivel que en algunos casos, llega a la subsistencia, de ellas y de su familia.

TEMA II "BIOGRAFIA DE SIMON RODRIGUEZ"

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar.
Hijo expósito, su vida activa de maestro la comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras para niños. Impartió clases al niño Simón Bolívar, enseñándole los rudimentos de las lenguas española y latina, aritmética e historia. Llegó a tener bajo su pupilaje a un grupo de niños que para finales del año 1793 ascendía a 114.
En junio del 93 se casa con María de los Santos Ronco.
En 1794, presenta al Ayuntamiento sus Reflexiones sobre los defectos que vician la escuela de primeras letras de Caracas y el medio de lograr su reforma por un nuevo establecimiento. Se trata de un planteamiento crítico de la enseñanza colonial. En 1795, cuando el niño Bolívar se fuga de la casa de su tutor, es enviado a vivir en la casa de su maestro Simón Rodríguez, bajo la tutoría de éste.
En 1797, a raíz de ser abortada la tentativa revolucionaria de Guál, España y Picornell, el maestro toma la determinación de salir al extranjero. Llega a Kingston (Jamaica), donde residirá algún tiempo y cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Luego viaja a los Estados Unidos, vive en Baltimore como cajista de imprenta, hasta finales de 1800, y en abril de 1801 se traslada a Francia. Desembarca en Bayona y pasa a París, donde se residencia. Traduce al español la novela Atala, de Chateaubriand. Son los años del ascenso vertiginoso de la estrella de Napoleón Bonaparte. Coincidencialmente, Bolívar, ya viudo, llega a París en 1804. Maestro y alumno se reúnen a poco en Vienay van a madurar entre los dos una sólida y bella amistad. Rodríguez participa de manera decisiva en el nuevo rumbo de Bolívar: el compromiso para siempre con el destino de su patria.
La influencia sobre Bolívar Juntos parten en marzo de 1805, a un viaje que los lleva a Lyon y Chambery para luego atravesar los Alpes y entrar en Italia: Milán, Venecia, Ferrara, Bolonia y Florencia. En Milán presencian la nueva coronación de Napoleón, esta vez como rey de Italia. El 15 de agosto de ese mismo año, suben al Monte Sacro, en Roma, y Rodríguez recoge para la posteridad el juramento que allí su discípulo hace: ."Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor; y juro por mi patria; que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español".
Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia fines de año. Poco tiempo después se separan y, en 1806, inicia Simón Rodríguez un largo peregrinar por Europa, viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia, donde se dedicó por varios años a la docencia. En 1823, en Londres se encuentra con Andrés Bello y ese mismo año emprende su viaje de retorno a América. Desembarca en Cartagena de Indias, y retoma su nombre de Simón Rodríguez. En Bogotá, en 1824, realiza la primera fundación de una escuela-taller. Visita Panamá, Guayaquil y otros lugares. Al año se reúne en Lima con el Libertador. Antes, a su paso por Ecuador deja varias obras; en Latacunga, dicta clases de Agricultura y Botánica en el Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente del Ecuador, y en Ibarra, funda una "Sociedad de Socorros Mutuos". Bolívar lo incorpora al grupo de sus colaboradores directos. A mediados de abril, parte con Bolívar hacia varias ciudades de Perú y pasa por Bolivia. En noviembre de ese mismo año, Bolívar lo nombra "Director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y Director General de Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana". En enero de 1826, Bolívar regresa a Lima y Rodríguez se queda en Bolivia; no volverán a verse jamás. En ese mismo año, funda la segunda escuela-taller, esta vez con proyecciones para toda Bolivia, desde Chuquisaca.
El pensamiento volcado en Hispanoamérica Marcha en 1828 para Arequipa, donde publica el pródromode la obra Sociedades Americanas en 1828. En esta obra insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, concepto que sintetiza en una frase: "La América Española es Original i ORIGINALES han de ser sus Instituciones i su gobierno i ORIGINALES sus medios de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos".
En 1830, aparece su libro El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social, un vibrante alegato a favor de Bolívar. En septiembre de ese año, circula su ensayo científico Observaciones sobre el terreno de Vincocaya.
En 1831, Simón Rodríguez contrae segundas nupcias con Manuela Gómez, en Perú. Desde Lima acepta la dirección de una escuela y publica su libro Luces y Virtudes Sociales, donde afirma su concepto de la escuela primaria puntualizando la diferencia entre instruir y educar. Seguidamente, se edita en la misma ciudad el Informe sobre Concepción después del Terremoto de febrero de 1835. Rodríguez se encuentra por segunda vez con Andrés Bello, ahora en Santiago de Chile, y reedita en Valparaíso, Luces y Virtudes Sociales (1838). Publica varios artículos en El Mercurio.
En 1842, reedita su obra Sociedades Americanas en 1828, emprende viaje a Ecuador en 1843 y a su paso por el puerto de Paita (Perú), se entrevista con Manuela Sáenz.
Años más tarde, publica en El Neogranadino, periódico de Bogotá, su Extracto sucinto de mi obra sobre la Educación Republicana. En 1850, vuelve a Latacunga y, en 1851, entrega al Colegio de San Vicente sus Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga.
En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra a causa de un incendio que devastó a buena parte de la ciudad. En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 17 de julio de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional.

TEMA I "PROYECTO DE VIDA"

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida...
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos. ..son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida.
Por ello, es importante que elabores tu propio proyecto de vida. Hoy te invitamos a que lo hagas. Te invitamos a que te des cuenta de lo importante que es, a que te des cuenta de que lo necesitas, de que es vital.
Vas a necesitar tiempo para hacerlo. No importa. No será una pérdida de tiempo: será una inversión. Te vamos a proponer unos ritmos, unas etapas, unos tiempos, creemos que te van a ayudar a construir el proyecto.
Pídele a Dios que te ilumine, que te haga conocer su voluntad, que te muestre su proyecto sobre ti. Será el mejor camino para la felicidad. ¡No tengas miedo! Dios te ama más que nadie y quiere siempre lo mejor para ti. Ponte en sus manos... y deja que sea El quien te guíe.
Tu historia personal Para elaborar tu proyecto de vida personal has partir de tu propia realidad, de tu historia. Has de caer en la cuenta de cuál es tu situación personal. Es importante que lo hagas bien. No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que hubiese sido. Acéptala. Es tu historia.
Esta una de las causas de la frustración de mucha gente. No se aceptan como son. y entonces han de fingir lo que no son. y viven en la mentira, entrando en una dinámica que sólo puede llevar a la frustración.
Acepta tu historia, tu vida. Dios no deja de amarte nunca. y Él te ama como eres y te invita a vivir la plenitud de la vida siendo su discípulo.
Piensa tu vida, en tu historia. Piensa
* Cómo eres. Rasgos típicos de tu temperamento: cualidades y defectos. ¿Hay elementos de tu persona, físicos o psíquicos, que vives "resignadamente" o incluso con disgusto? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Te gustaría ser de otra forma, "sueñas" con esa otra forma, o más bien te aceptas como eres y tratas de aprovechar tus posibilidades? .
* Dificultades con que te encuentras en la vida de cada día.
* Tus miedos y tus ilusiones. Qué es lo que te hace sufrir y lo que te hace sentirte feliz. ¿ Qué experiencias de tu vida te cuesta más asumir, es decir, te producen desasosiego cada vez que las recuerdas?
* Describe el ambiente en el que vives: tu familia, tu barrio, tu centro de estudios o de trabajo, tu parroquia. ..Intenta descubrir en qué te ayudan y en qué te perjudican.
* Describe las personas que más influyen en ti, tanto positiva como negativamente.
* El momento actual que estás viviendo, ¿con qué decisiones y acontecimientos pasados está relacionado más directamente?
* Cuando piensas en el futuro, ¿qué sentimiento predomina en ti: la esperanza y la ilusión, o el temor y la desconfianza?
Tus ideales
Has contemplado tu historia, tu vida. La historia hay que asumirla como es, hay que aceptarla, con sus luces y con sus sombras. Porque, al fin y al cabo, es tu vida y tu historia. Y no es bueno vivir del recuerdo, no es bueno vivir anclados en el pasado. Hay que vivir el hoy ("a cada día le basta su propio afán"). Por eso, lo importante, no es lo que has sido sino lo que quieres ser.
* Es fundamental que, a la hora de trazar tu proyecto de vida, te pongas delante de Dios. Que descubras el gran amor que te tiene. Él no ha dejado de amarte nunca. Él permanecerá siempre fiel. Él te ama más que nadie. Deja que Él te ilumine. Porque Él tiene un proyecto para ti. Un proyecto de Amor que busca tu felicidad y tu salvación.
* Por ello, es necesario que empieces por aquí. Ponte en oración. Pídele al Señor que te ilumine, que te manifieste su voluntad. ¿Qué es lo que el Señor quiere de ti? ¿Cuál es su proyecto sobre tu vida? ¿Cuál es la misión que Él quiere que tú vivas en el mundo y en la Iglesia?
* ¿Tienes claro que "de nada te sirve ganar el mundo entero si se pierde tu alma", que el objetivo fundamental de tu vida es la vida eterna?
* ¿A qué estado de vida te llama el Señor? ¿Te quiere para el matrimonio? ¿Te quiere sacerdote? ¿Te quiere religioso o religiosa? ¿Cuál es el proyecto que el Señor tiene sobre tu vida? ¡Pregúntaselo! Pídele que te manifieste su voluntad.
Porque no lo dudes, Él tiene un proyecto para ti.
¿A dónde quieres llegar? ¿Qué tipo de persona y de cristiano quieres ser? ¿Cuáles son los valores sobre los que quieres construir tu vida? Intenta fijarte en algún "modelo" de ser persona y de ser cristiano que te atraiga. ¿Cuáles son las virtudes que te gustaría imitar?
* ¿Cuáles son los intereses que te mueven, te impulsan a obrar? ¿Qué quieres que signifiquen en tu vida: el dinero, la comodidad, el placer, la aventura, el deporte, la amistad, el saber, el dominar, el deseo de agradar, el afán de servir, el prestigio, la responsabilidad, la búsqueda de la verdad, la libertad, la fe, el Evangelio, la servicialidad...
* ¿Qué actitud deseas tener ante el dolor, el sufrimiento, la enfermedad, la soledad... ?
* ¿Qué profesión te gustaría desarrollar? ¿ Cómo entiendes el trabajo?
Tus medios Teniendo en cuenta tu historia y tus ideales has de tratar ahora de concretar lo que vas a hacer y los medios que vas a emplear. Si quieres actuar de una manera inteligente, habrás de tratar de descubrir lo que te ayuda y lo que te estorba para poder realizar el proyecto.
Si quieres ser eficaz habrás de ser concreto. No tengas miedo a lo concreto. Lo concreto es lo que compromete, y lo que compromete : es lo que hace crecer. No te fíes de ti mismo. No te hagas el "valiente". Sabes de sobra que eres débil. Lo has experimentado ya; muchas veces. Sé concreto. Marcate medios pequeños, concretos. Cuando se te queden demasiado pequeños ya te pondrás otros más grandes: así irás creciendo poco a poco.
* En tu vida de fe, en tu historia de amor con Dios: ¿qué medios concretos vas a poner para que tu fe crezca y profundice? Plantéate cosas concretas respecto a: la oración personal, la oración comunitaria, la participación en la Eucaristía, el Sacramento de la Penitencia, la participación en el grupo juvenil de la parroquia, el testimonio cristiano, lecturas formativas para la fe...
* En tu formación personal: el estudio, el trabajo... Plantéate qué puedes mejorar para ser más responsable y más feliz.
* En tus relaciones interpersonales: tu familia, tu novio o novia, tus amigos, tus compañeros, tus vecinos. Plantéate cosas concretas que puedes mejorar y que te ayudarían a crecer. Plantéate cosas concretas de servicio a los pobres que tú puedes hacer: los pobres, los enfermos, los ancianos... que haya tu lado, ¿qué puedes y debes hacer por ellos?
* En tu tiempo libre: ¿cómo debes vivir tu tiempo libre para que no te arrastre a la cultura de la muerte, sino que te ayude a ser más persona y mejor cristiano? ¿ Qué cosas debes cambiar? Plantéate tu actitud ante la TV, la diversión, el alcohol. ..
El seguimiento Cuando una persona traza un proyecto, lo hace para llevarlo a la práctica. Para ello, es necesario tenerlo siempre presente, y, de cuando en cuando, contrastar la realidad con el proyecto para ir corrigiendo encauzando la propia vida o mejorar el proyecto en aquello que se vaya quedando pequeño.
Por ello, es importante que establezcas tiempos fijos para revisar tu vida. Al menos, deberías fijar un tiempo semanal para revisar tu vida. También sería bueno que, de cuando en cuando, hablases personalmente con tus educadores o con tus sacerdotes para que ellos te ayuden a discernir muchas cosas que a ti sólo te resultará difícil. No olvides que una persona no puede ser al mismo tiempo juez y parte. No tengas miedo a pedir ayuda y consejo. Sé humilde. Te hará bien.